Cáncer de mama, una verdad que duele.

04.12.2014 11:27
En México una de las principales causas de muerte es el Cáncer de mama, enfermedad que afecta a hombres y a mujeres, no respeta clase social, posición económica, escolaridad o edad; aunque se cree que esta enfermedad es solo cosas de mujeres, también los hombres se ven afectados.
El 90% de los casos de mujeres que detectaron esta enfermedad a tiempo, han podido combatirla y con ello salvar su vida. Sin embargo, en muchos de los casos, las personas desconocen el tema y se dan cuenta que poseen dicho problema después de un largo tiempo.
 
En 2011, se realizaron 81,980 exploraciones clínicas mamarias en Chiapas, con una inversión de 1, 743,780.92 pesos. https://salud.chiapas.gob.mx/doc/90CuentaPublica2011.pdf Tuxtla Gutiérrez únicamente cuentan con dos clínicas de la mujer, una ubicada en el lado Poniente y la otra en lado Oriente para 289 mil 453 mujeres.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se detectan 1.38 millones de nuevos casos y fallecen 458 mil personas por esta causa. En 2008, se estimulaba que 731,517 mujeres fallecieron por Cáncer de Mama (Defunciones por cada 100 mil habitantes de 25 años).

Con el propósito de apoyar a la prevención de este severo problema, se estableció el 19 de octubre como el “Día internacional en contra del Cáncer de mama”, es muy importante promover la autoexploración mamaria, como primer paso para la toma de conciencia de la enfermedad.

Este tipo de cáncer se origina en el tejido mamario, por lo general en el conducto lácteo, que llevan la leche materna hacia el pezón o en otras partes de la mama llamados lobulillos que es donde se produce la leche materna.

En nuestro país, según la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama, se deben contemplar tres medidas de detección: la autoexploración, el examen clínico de las mamas y la mastografía.

Durante 2012, las entidades que realizaron el mayor número de mastografías en instituciones de salud públicas son el Distrito Federal (34.3%), Nuevo León (7.8%) y Veracruz (5.6%), mientras que en el otro extremo se encuentran Tabasco, Tlaxcala (0.5% cada una) y Campeche (0.3 %).

En este mismo año, el Cáncer de mama es la principal causa de morbilidad hospitalaria por tumores malignos entre la población de 20 años y más. Tres de cada 10 mujeres son hospitalizadas por esta causa, mientras que en los varones representa apenas 1.2 por ciento.

En México se ha realizado un gran esfuerzo en los últimos años para cubrir al mayor número de mujeres de corta edad, lo que permite una detección temprana de cáncer de mama en personas aparentemente sanas mejorando la atención oportuna y la calidad de sobrevida, además de constituir una de las medidas más importantes frente a esta enfermedad.

La mastografía es un examen de diagnóstico, que se realiza para evaluar el estado de salud de la mujer cuando existe alguna sospecha o síntomas clínicos de cáncer. En este diagnóstico es relevante conocer el estado del tumor, que es la gravedad o avance del mismo, el cual se determina con base en el tamaño o extensión y su diseminación en el cuerpo, lo que permite planificar el tratamiento a seguir y el pronóstico de la persona.

El Cáncer de mama no es exclusivo de las mujeres, aunque las afecta más a ellas, debido a sus características biológicas y fisiológicas. Por eso, es importante sensibilizar a toda la población para su identificación temprana, porque el retraso en el diagnóstico adecuado impacta en la sobrevivencia de la persona.

El estado de Chiapas, únicamente cuenta con un hospital de Oncología ubicado en la ciudad de Tapachula para una población de 2, 443, 773 mujeres. Mientras tanto, en México mueren a diario trece mujeres por Cáncer de mama, siendo esta, la primera causa de muerte en el país.

El Cáncer de mama, es uno de los cánceres que junto con el cervicouterino, el bucal y el colorrectal tienen tasas de curación elevadas cuando se detectan de forma temprana y se tratan adecuadamente, por tal motivo, un diagnóstico de cáncer de mama no debe significar una sentencia de muerte.


La OMS fomenta programas que permitan la detección temprana, ya sea mediante el uso de la autoexploración mamaria y de preferencia por medio de las mastografías de tamizaje. Esta última opción lamentablemente no es viable en todos los países, por los costos que supone para los sistemas de salud.

Es necesario destacar la importancia de una atención integral al paciente con Cáncer de mama, que requiere la colaboración de diversos prestadores de salud, como son oncólogos, enfermeras, psicólogos, así como la comprensión y apoyo de la sociedad, no estigmatizando ni discriminando a quienes la padecen y fortaleciendo la red de apoyo de estos pacientes, pues es una enfermedad que desde que se diagnostica puede generar angustia, depresión y estrés crónico lo que incluso puede interferir en la aceptación del tratamiento a seguir o en su abandono.
 
Para combatir esta enfermedad, se recomienda hacer ejercicio, llevar una dieta balanceada y controlar el consumo de sustancias que puedan repercutir en la salud de las personas.
 

Video para la web: https://youtu.be/Y-ZPm1ZMNto

Video para TV: https://youtu.be/nyfbnHDzfRU